Blogia
Gabriel Piconero - VinculoPyme

La muerte de la distancia

La muerte de la distancia

Con la furiosa expansión de las telecomunicaciones en la década de los 90 se comenzó a hablar de la muerte de la distancia. Esto es que las comunicaciones ya no estarían sujetas para su tarifación por el concepto de distancia sino por la forma en que son realizadas (ancho de banda, alámbrica o inalámbrica, etc.). Argentina no es ajena a esta tendencia, y el desarrollo de la banda ancha así como de la telefonía celular están socavando a la telefonía de larga distancia tradicional. Esto surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2006”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
Es que el servicio pasó de ser utilizado en el 57% de los hogares en el 2004 a serlo en un 46% actualmente. Esta caída se produjo en todos los niveles socioeconómicos y es más marcada en el Interior del país.
¿Significa esto que la gente se comunica menos a la distancia? Todo lo contrario. Un 14% de los usuarios de telefonía celular utilizan este servicio para las comunicaciones de larga distancia, tanto a través de la voz como de los más económicos SMS. Por el lado de los usuarios de Internet, también un 14% utiliza la red para establecer comunicaciones bajo la modalidad VoIP.
A pesar de esta baja en la penetración del servicio de larga distancia tradicional, quienes lo siguen utilizando hacen un uso más intenso, ya que el gasto mensual promedio creció en alrededor de un 10%, tanto para quienes utilizan servicios por presuscripción como para aquellos que recurren a las tarjetas prepagas.

Fuente: www.carrieryasociados.com

0 comentarios